LATEST
  • La fintech Clara afianza su liderazgo con una…
  • El impulso aeroespacial ‘Made in America’
  • Regiones españolas con vistas a Latinoamérica: supercomputación, ‘eHealth’…
  • Yavendió o cómo revolucionar desde México las ventas…
Disruptores Américas
Facebook
Twitter
Dribble
Facebook
Disruptores Américas Menu   ≡ ╳
  • Argentina
  • Chile
  • Colombia
  • Estados Unidos
  • México
☰
Disruptores Américas
HAPPY LIFE

Regiones españolas con vistas a Latinoamérica: supercomputación, ‘eHealth’ y startups como ejemplo

Javier Arnau - Argentina - 21 de mayo de 2025
Jorge Quinche, cofundador y COO de Ruedata, una de las startups que ha participado en el proyecto de atracción de Canarias. 
Javier Arnau Javier Arnau Javier Arnau
28 views 12 mins 0 Comments

En ocasiones se busca posicionamiento; en otras, colaboración. También es posible que la idea sea, simplemente, la de mostrarse atractivo. No hablamos de relaciones sociales, sino de relaciones económicas.

En este caso, hablamos de las relaciones que continuamente pretenden abrir las administraciones públicas regionales españolas con actores relevantes de determinados ecosistemas tecnológicos e innovadores al otro lado del charco, en el continente americano.

La apertura de puentes entre una comunidad autónoma y Estados Unidos o LATAM es un hecho constatable.  Y, como muestra, tres ejemplos hechos públicos durante las últimas semanas que ayudan a hacernos una idea de cómo suelen ser esas relaciones o de los objetivos que se persiguen.

Galicia y la supercomputación

El consejero de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez, ha recibido en tierras gallegas al catedrático de Biotecnología de la Universidad de Pensilvania (EEUU), el gallego César de la Fuente. La visita fue al Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) y el objetivo, firmar un convenio de colaboración entre la Xunta y esta institución académica estadounidense.

Durante la visita, el investigador, pionero en el empleo de la inteligencia artificial para el desarrollo de antibióticos, pudo conocer las instalaciones del centro con el que colaborarán para acelerar el descubrimiento de antibióticos frente a bacterias resistentes.

Esta colaboración entre el Cesga y la Universidad de Pensilvania contribuye a “mejorar las capacidades de investigación de ambas entidades”, proporcionando información en el área de descubrimiento de fármacos que permitirá al Cesga entrenar modelos de inteligencia artificial.

Asimismo, enriquecerá la capacidad de cálculo e infraestructuras de datos, así como el conocimiento en las áreas de computación de altas prestaciones, inteligencia artificial, bioinformática, biofísica computacional y sistemas moleculares.

En el marco de esta colaboración, el Cesga acercará investigadores y técnicos en estos campos, mientras que la Universidad de Pensilvania los proporcionará para el descubrimiento de antibióticos mediante inteligencia artificial.

Román Rodríguez destacó la experiencia del Centro de Supercomputación de Galicia en el servicio y colaboración con grupos de investigación y empresas en el ámbito de las ciencias de la vida, más concretamente en simulación numérica para caracterización y diseño de moléculas de interés, de dianas para fármacos, descubrimiento y diseño de medicamentos, análisis genómico, creación de repositorios de datos médicos y aplicación de la inteligencia artificial a temas relacionados con la medicina personalizada.

Cantabria y la innovación en salud

Otro ejemplo lo encontramos en Cantabria. En este caso, la misión no se ha celebrado en España, sino que han sido los responsables públicos de esta región los que se han desplazado a tierras americanas.

Una delegación institucional ha desarrollado durante este mes de mayo una serie de sesiones de trabajo en Estados Unidos con el objetivo de explorar modelos de excelencia en investigación e innovación sanitaria y de establecer nuevas colaboraciones internacionales con impacto directo en el sistema de salud regional.

Cabe recordar que Cantabria es una de las regiones más desarrolladas en España si hablamos de innovación sanitaria, con programas como el Proyecto Cohorte o una amplia experiencia en formación tecnológica de futuros médicos.

La agenda incluyó reuniones en centros de referencia internacional como el MedStar National Center for Human Factors in Healthcare y el MedStar Washington Hospital Center en Washington D.C., así como al Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Johnson & Johnson Innovation Center y el Mass General Hospital en Boston.

Durante estos encuentros, la delegación presentó algunos de los principales proyectos estratégicos de Cantabria en el ámbito de la investigación en salud, con especial atención al mencionado Cohorte Cantabria, una plataforma de investigación poblacional integrada en el sistema sanitario público, que generó un interés notable entre los equipos estadounidenses.

A lo largo de las jornadas, se abordaron también temas estratégicos como la implantación segura de inteligencia artificial en entornos clínicos, la innovación abierta y colaborativa (J&J Innovation – JLABS), la formación médica universitaria transformadora (MGH & Harvard), y la profesionalización de estructuras de soporte a la investigación clínica.

“Cantabria ha demostrado que es posible combinar excelencia clínica, visión estratégica e infraestructuras científicas de primer nivel. Este desplazamiento marca un punto de inflexión para consolidar alianzas internacionales sostenibles y generar oportunidades reales para nuestros profesionales y nuestros pacientes”, ha señalado el director de Gestión de IDIVAL y coordinador de la serie de visitas, Galo Peralta.

Por su parte, César Pascual, ha subrayado que es fundamental establecer alianzas estratégicas para impulsar la innovación. “Trabajar en colaboración diferentes organizaciones como hospitales, centros de investigación y empresas tecnológicas, compartiendo conocimientos, recursos y tecnologías nos facilita el desarrollo de nuevas soluciones y nos permite abordar de forma más eficiente el desafío tan complejo que supone la atención sanitaria”.

Canarias y la atracción de startups de Latam

Viajamos por último a Canarias. El gobierno insular, a través de Proexca, programa de impulso a la internacionalización de empresas, tiene abierto un programa llamado Canarias Latam Tech, una iniciativa diseñada para acercar a las empresas latinoamericanas al ecosistema tecnológico de las islas Canarias.

El resultado suele ser positivo. En la pasada edición, las diez empresas seleccionadas para participar valoraron la posibilidad de implantarse en un futuro cercano en las islas.

El programa, en 2024, experimentó un notable crecimiento, con la participación de 210 empresas, 82 más que el año anterior. Esta cifra refleja el creciente interés del sector latinoamericano en desarrollar proyectos en Canarias, consolidando a las Islas como un hub para el desarrollo del talento digital.

Pero además, se han obtenido resultados reseñables como la repercusión mediática en Latinoamérica; con cuatro publicaciones en portales de alta audiencia como Descubre VC, Emprendedor.com, Contexto y Startups, que sumaron una audiencia de más de 320.000 lectores.

Esta difusión del programa Canarias Latam Tech y de las ventajas de Canarias como destino en el que implantarse para desarrollar industrias creativas, tecnológicas y startups, se ha conseguido también de la mano de los 14 partners públicos y privados en Latinoamérica con los que se ha trabajado como Procolombia, Promperú, Prochile, ANDI del Futuro, ANII (Uruguay), Utec Ventures, Seedstars, 500 Startups (una de las aceleradoras top a nivel mundial), EF Ventures, Amela, Parque Tec, Ecosistema Startup Peruano, Magical Startup y Masschallenge. Además, siete líderes de opinión de Latinoamérica se hicieron eco del programa, como Susana Arévalo, Santiago Gomes, Joaquin Lezi, Jaime Matus, Romulo Navarrete, Alejandro Gómez y Evelyn Gómez.

Las startups que participaron fueron Wekall, Rocking Data, Ruedata, Plazbot, Manzana Verde, Restaurante.pe, Ebombo, Databot, Estarter, y Pixforce, representaron un variado espectro del sector tecnológico latinoamericano, abarcando sectores como la comida saludable, los procesos de comunicación, los recursos humanos, el transporte, el comercio electrónico y la inspección visual.

El cofundador y COO de Ruedata, Jorge Quinche, ha señalado que el programa actúa como agente facilitador. “Nos proporciona una visión más amplia del mercado y su regulación tributaria y nos permite considerar al archipiélago canario como una excelente oportunidad para establecer y expandir nuestros negocios”. El cofundador y Country Manager de Restaurante.pe, Luis Gallo, también hace un balance de la expedición muy positivo. “El impulso que este programa da a las startups tecnológicas es diferencial respecto a otros lugares del mundo”, ha señalado.

Para estas empresas, las ventajas competitivas que ofrecen las islas Canarias, como tener un Régimen Económico y Fiscal (REF) propio, con incentivos fiscales y exenciones, representan un gran atractivo. “Esas ventajas son fundamentales para impulsar la consideración de Canarias como destino para establecernos”, asegura la cofundadora y COO de Manzana Verde, Larissa Arias.

Por su parte, el fundador de Databot, Nicolás Barrera, destaca el impuesto de sociedades del 4%, la deducción de impuestos en proyectos de investigación y desarrollo, así como la posibilidad de transaccionar los créditos en el mercado, lo que los convierte en opciones muy atractivas.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, ha señalado que este programa en su segunda edición es un éxito y un modelo a replicar, de cara a conseguir los objetivos del ejecutivo canario. “El éxito de esta segunda edición del Programa Canarias Latam Tech destaca el compromiso del Gobierno de Canarias y Proexca en promover la cooperación internacional y el desarrollo empresarial en la región, sentando las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores que diversifican la economía de las islas y ayudan a su sostenibilidad”, ha señalado.

TAGS:
PREVIOUS
Yavendió o cómo revolucionar desde México las ventas ‘online’ en Latam con sus agentes de IA integrados en WhatsApp
NEXT
El impulso aeroespacial ‘Made in America’
Leave a Reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

NOTICIAS PARA TI
  • Diego Iván García Escobedo y Gerry Giacomán, fundadores de ClaraLa fintech Clara afianza su liderazgo con una inversión de 80 millones de dólares
  • El impulso aeroespacial ‘Made in America’
  • Yavendió o cómo revolucionar desde México las ventas ‘online’ en Latam con sus agentes de IA integrados en WhatsApp
  • Ainwater o cómo el sueño de un niño chileno alumbra una prometedora startup que transforma la gestión del agua
  • Innovar con cultura o innovar mal

Archivos

  • mayo 2025

Categorías

  • Argentina
  • Chile
  • Colombia
  • Disruptores
  • Estados Unidos
  • México
  • Opinión
  • Sin categoría
MIDDLE OF WIDGET

Within spread beside the ouch sulky.

Within spread beside the ouch sulky this wonderfully and as the well and where supply much hyena so tolerantly recast hawk darn woodpecker. Within spread beside the ouch sulky and this wonderfully and as the well where supply much hyena so tolerantly.

THEME FILOSOFI

Within spread beside the ouch sulky this wonderfully and as the well and where supply much hyena so tolerantly recast hawk darn woodpecker.

Within spread beside the ouch sulky and this wonderfully and as the well where supply much hyena so tolerantly recast hawk darn.

  • Argentina
  • Chile
  • Colombia
  • Estados Unidos
  • México
Scroll To Top
© Copyright 2025 - Disruptores Américas . All Rights Reserved