Reescribir el sector agroalimentario gracias a la tecnología abordando desafíos críticos como la seguridad alimentaria, el desperdicio, o la degradación de suelos. Ese es el objetivo del Programa Raíces, de la aceleradora agrifoodtech Eatable Adventures.
Un programa que nacía para “conectar los ecosistemas de innovación agroalimentaria de España y América Latina y llevar las soluciones más disruptivas del mundo hispanohablante al mercado internacional”, afirman desde la aceleradora.
Y para hacer de este objetivo una realidad, en su primera edición, Programa Raíces ha elegido ya a las cinco empresas emergentes que podrán recibir hasta un millón de euros de inversión y participarán en un programa de aceleración de alto rendimiento de 16 semanas con dos bootcamps presenciales en Madrid.
La primera de las seleccionadas es la española The Food Chainers, un marketplace de propiedad intelectual en agroalimentación que permite la comercialización de know how, desarrollos tecnológicos, formulaciones, patentes y conocimiento experto, convirtiéndolos en activos invertibles mediante NFTs y tecnología Blockchain.
Desde Chile llega la segunda elegida, Bee Technology, una startup enfocada en el desarrollo de ingredientes naturales capaces de eliminar bacterias patógenas de riesgo como Listeria, Escherichia coli y Staphylococcus aureus en alimentos frescos extendiendo su vida útil hasta un 76 % sin aditivos sintéticos.
Todo ello gracias a una tecnología de fermentación de precisión que permite disminuir las pérdidas productivas y optimizar la seguridad alimentaria.

La tercera en la lista es la colombiana KOJI, que combina la fermentación tradicional con bioprocesos avanzados y tecnología de datos para desarrollar ingredientes 100 % naturales, funcionales y trazables a partir de materias primas regenerativas.
La propuesta de KOJI es proponer combinaciones entre cepas del hongo Aspergillus oryzae, conocido como Koji, y alimentos biodiversos para así crear crear productos ya no más sabrosos sino también más saludables y sostenible.
Fertilizantes y antibióticos para la agricultura
Desde Argentina, Nunatak es la cuarta elegida, una empresa que busca desarrollar bioinsumos microbiológicos a partir de microorganismos extremófilos, compatibles con los productos convencionales pero sobre todo capaces de aumentar la resiliencia climática en entornos extremos como la Antártida.
Son productos que mejoran la nutrición, rendimiento y resiliencia climática de los cultivos, respondiendo a la creciente degradación de suelos y la pérdida de efectividad de los fertilizantes, explican.
Y por último, también colombina, Sciphage, que desarrolla soluciones antibacterianas naturales basadas en bacteriófagos, virus que eliminan bacterias dañinas como la Salmonella, sin afectar a animales ni humanos. La startup desarrolla una alternativa natural y eficaz a los antibióticos tradicionales.
Cinco startups hispanohablantes que, como afirman desde el Programa Raíces, “representan lo mejor del talento emprendedor en español: visión, compromiso y una ambición compartida por construir un modelo alimentario más justo, eficiente y resiliente”.
Una muestra del espíritu emprendedor de España y América Latina, cinco empresas que están reescribiendo las reglas del sistema alimentario, aportando soluciones tecnológicas y biológicas de alto impacto frente a desafíos críticos como la seguridad alimentaria, el desperdicio, la resistencia antimicrobiana o la degradación de suelos. Estas compañías no solo están construyendo el futuro del agrifoodtech, están liderando una transformación sistémica que conecta ciencia, propósito y disrupción empresarial”, según José Luis Cabañero, CEO y fundador de Eatable Adventures.